Kits Pruebas Rapidas, Elisas así como Instrumentación Semi automática BTS Y-350 y Automatizada Y A-1
- Henry Herrera Medina
- 19 sept 2018
- 2 Min. de lectura
Especializada desde 1981 en la investigación y desarrollo de sistemas para laboratorios tanto en el sector clínico como en el enológico, BioSystems ha ampliado su portafolio con una línea para el análisis agroalimentario, Food Safety, orientada a la detección de micotoxinas (aflatoxinas, ocratoxina A, etc.), alérgenos (huevo, leche, soja, frutos secos, etc.), gluten e histamina, así como otras sustancias nocivas tales como drogas y medicamentos veterinarios (hormonas, antibióticos, etc.), en dos formatos, Elisa y Rapid Test.
Además de ampliar su rango de actuación a otros segmentos del sector agroalimentario, BioSystems sigue ampliando la gama de productos dedicados al sector enológico. De este modo, pone a disposición de bodegas y laboratorios tres nuevos kits Elisa de determinación de alérgenos en vino, ovoalbúmina, lisozima (huevo) y caseína (leche); dos kits de determinación de histamina (uno enzimático y otro Elisa) y dos kits de determinación de ocratoxina A (uno rápido y uno Elisa) de gran sensibilidad, validados en vino y de fácil uso.
Los alérgenos son sustancias de naturaleza proteica que ingeridas por individuos sensibles, pueden desencadenar respuestas inmunológicas incluso a muy bajas concentraciones, entre las que se encuentran proteínas procedentes del huevo o la leche, entre otros. En vinos, pueden encontrarse dichas proteínas debido a procesos tecnológicos como la clarificación, y dada la importancia de su detección, este es uno de los focos en los que ha centrado una de sus líneas de investigación. Según destacan desde la empresa, “la UE recoge en el anexo 2 del Reglamento 1169/2011 todas las sustancias potencialmente alergénicas y de etiquetado obligatorio, facilitando la información al consumidor alérgico y, garantizando la seguridad del producto final. Asimismo, la OIV fija unos límites de detección de 0,25 mg/l (ppm)”.
BioSystems también incluye entre sus prioridades en el desarrollo de nuevas soluciones analíticas la histamina, una amina biógena procedente del aminoácido histidina, que en alimentos como pescado, queso o vino, se forma por la acción de ciertos microorganismos. Su control por parte de la industria alimentaria es importante, ya que “en humanos, ingerida a altas concentraciones por personas sensibles provoca cefaleas, vasodilatación y aumento de temperatura, efecto también conocido como choque histamínico”. Tal como aclaran fuentes de la firma, “aunque no existe ninguna legislación definida en cuanto a concentraciones máximas permitidas en vino, algunos países fijan valores máximos para la exportación, siendo los valores máximos recomendados por la OIV de unos 10 mg/l”.Un tercer punto clave en la I+D+i de BioSystems es la determinación de la ocratoxina A, una micotoxina carcinogénica y altamente tóxica a nivel renal, neurológico e inmunológico producida por especies de hongos del los géneros Aspergillus y Penicillium. Estos hongos, presentes de forma natural en los suelos, actúan como patógenos oportunistas infectando las bayas de los viñedos. El Reglamento 1881/2006 de la UE establece para los diferentes vinos y mostos un límite legal máximo de 2 ppb (μg/Kg) y “su análisis es fundamental para evitar su presencia en mostos y vinos”, puntualizan desde BioSystems.
Comments